HABLAN LOS QUE SABEN: ALEKS SYNTEK

(Gracias mi querido freak... he aquí un punto de vista para valorar ya que es de alguien que sabe del tema, y mucho).



Constantemente me preguntan que cómo se puede llegar al éxito o tener un contrato discográfico etc.
Aún en mis zapatos para mi es una incógnita eterna porque los factores para alcanzar el éxito son distintos para cada persona, cada caso es diferente, no hay un patrón o una fórmula generalizada. Sin embargo cada vez que me lo preguntan les contesto algo mas o menos asi:


Hoy en dia la industria del entretenimiento está mas ruda y competitiva que nunca y se necesitan 2 caminos: estar dotado de un talento nato muy perron y robaalientos o tener mucha suerte y aparecerte en el lugar correcto en el momento correcto.

Hoy por hoy las disqueras están mas limitadas que nunca, ya casi no firman muchos artistas porque no tienen dinero, los discos se venden pirata y las disqueras están desapareciendo, esto ha dado lugar a disqueras independientes y managers astutos que logren meter a su artista a base de estrategias muy audaces. El factor aleatorio y la suerte tienen mucho que ver para hacerla en esto, pero hay que trabajar duro para lograrlo. Casi todos los músicos y compositores que hemos logrado metas envidiables ha sido a base de muchisimo tiempo paciencia y esfuerzo (...) Es necesario buscar a alguien con habilidades de manager y que se interese por tu grupo y que sea de tu confianza para que los mueva, es necesario que esa persona vaya tocando puertas por todos lados, y el meter tu musica por internet tambien es básico. Es muy raro el caso de que alguien sea descubierto de la noche a la mañana y se vuelva rockstar a la primera canción, cuando esto sucede por lo regular se caen de su pedestal rapidamente y así como entraron se fueron efímeramente. El objetivo en este negocio de la música es perseverar y mantenerse y eso casi nunca pasa con los hits efimeros ni con artistas primerizos, incluso los que ganan en concursos de TV les dura poco el gusto.

Encontrar las oportunidades es cuestión de muchas pilas y mucha perseverancia, una actitud emprendedora, porque darte tu "taco" y poner cara de galán sólo le ha servido a 2 o 3 "caritas" que la vida les ha permitido ese gran lujo. Hay que echarle humildad y orgullo en un buen balance entre ambos, pues tampoco andar de arrastradon es bueno.
Y MUY IMPORTANTE, ser honestos consigo mismos, si tu hermana o tus amigos te dicen que eres la última coca cola del desierto no es motivo de pensarte "un gran talento" eso es autoengaño, probar nuestra capacidad de atracción se da solo probandonos con publico desconocido e imparcial y aceptando las criticas por rudas que estas sean, eso será un gran indicador de saber si vale la pena seguir neceando o es mejor aceptar que no se tiene vocación apesar de soñar muchisimo con la fama.
La verdad es que el músico legitimo jamas se pregunta si será o no será, se nace así, y yo desde que tenía 6 años de edad ya andaba con mi guitarra acústica por toda la unidad habitacional de copilco Universidad cantandole a la banda de por ahí que me escuchaba con sorpresa.
Espero con esto darles una pequeña guia iniciadora de este asunto y
a trabajar se ha dicho, que las ganas nunca se cansan ni toman vacaciones...


Aleks Syntek

CANTANDO, CANTANDO

Sigo respondiendo preguntas acumuladas:

"Cómo debe cantar el líder de alabanza?"

Wow, qué pregunta. Tengo detalles técnicos y mi punto de vista. Unos refutables, otros no... jeje. He aquí:

Técnicamente: ejercitación previa. Relajación muscular, respiración, vocalización... no conviene comenzar cantando recien en la reunión. Lo comparo a afinar cualquier otro instrumento. Tomate tiempo con esto, vale la pena.
Una vez que comienzas a cantar durante la reunión, si ya tu cuerpo está preparado y predispuesto para la actividad vocal, pues será un placer cantar. Realmente vas a disfrutarlo más.

Es importante que recuerdes que estás dirigiendo canciones, estás ayudando a un grupo de gente a cantar y a identificar e identificarse con las letras. Es importante la buena vocalización, la buena impostación. La seguridad al cantar.
Los matices son como los detalles, hermosean la canción, le dan otro color, otro sabor. Y todo parte de una base: ejercitar previamente.

Mi punto de vista: no te vayas a los extremos. Unos siempre cantan lo mismo, otros cambian todo el tiempo de canciones. Como ya posteé alguna vez, al liderar la alabanza, estás dirigiendo a un grupo de personas. Dirigiendo, conduciendo, llevando hacia... esas canciones deben dejar una huella en la gente. Líneas de esos coros deben quedarles resonando hasta llegarles al corazón.

Esto me lleva a lo que quería decir hace tiempo; la congregación DEBE SER PARTE de la alabanza y la adoración, NO debe ser parte del público. No estamos ofreciendo un concierto como solistas (aunque eso nos encante), estamos dirigiendo, conduciendo. No estamos protagonizando. Zas!

Me ha tocado vivir y escuchar a personas que dirigen de una manera que no puedes seguirles, hacen yeites y adornos con la voz al final de cada frase, adornos, adornos... me distraen al punto de "sacarme de onda" como dice mi amigo Don Cami. En lo que se refiere a música congregacional, no perdamos de vista nuestra función al dirigir. Cuando cantas solista puedes interpretar como gustes.

Me sonrío recordando alguna vez que escuché a alguien dirigiendo "Cuán bello es el Señor" (de Marcos Witt) como si fuese un solo a capella de "Amazing Grace"... y todos tuvimos que quedarnos callados, esperando que termine el solo, uff! Jaja.
Pero ya estoy contando demasiadas intimidades. Gracias por las preguntas. Hasta pronto queridos colegas, un abrazo.


UN MISMO...?



Aaaaah, cómo me gusta responder estas preguntas. Como saben, a veces me tardo "juntando preguntas" pero respondo.

En este caso respecto a música congregacional. La pregunta: ES VERDAD QUE "ESTAR EN EL MISMO ESPIRITU" O "FLUIR EN EL ESPÍRITU" ES SABER LO QUE EL LIDER QUIERE CANTAR ANTES QUE TE LO DIGA, SIN ENSAYAR ANTES?
Respuesta: dame un minuto... respiro hondo y respondo.

Bien (no es que me cause gracia sino al contrario...). Responderé con un ejemplo:
Hace unos años asistí a un "taller para levitas" donde uno de los temas primordiales era "Cómo estar en un mismo espíritu con el que dirige". Los músicos que enseñaban sostenían que los músicos y sonidistas tenían que saber exactamente qué es lo que el líder quería (sin ensayo previo, sin prueba de sonido), que eso es estar en un mismo espíritu.

Luego supe que estos músicos eran los que dirigían la música en su iglesia, Y QUE NO ACOSTUMBRAN ENSAYAR. Con razón lo que decían!!

Tambien conocí gentes que "bajan" o mandan a sentar a los músicos que demuestran inseguridad al tocar y a sonidistas que no le aciertan con la equalización deseada. Inclusive podría contar mi experiencia personal de adolescencia cuando estaba aterrorizada de errar una nota y la persona que dirigía se daba vuelta y me gritaba: "CARÁCTER!!!!", imaginate, ni bien terminaba la reunión trataba de huir cual Elías a alguna cueva, sintiéndome culpable por no tener ese "CARÁCTER" que no entendía.

Algunas cosas que aprendí:

1) Una relación de intimidad con Dios y el ministrar en integridad me hacen sentir segura de que ESTOY DONDE DIOS QUIERE QUE ESTÉ y de que ESTOY EN UN MISMO ESPÍRITU con Él en la ministración.
2) El conocimiento y ejercitación de mi instrumento me proporcionan seguridad acerca de qué y cómo estoy tocando, entrenan mi oído o sentido de la afinación, mejoran mi capacidad de apreciación.
3) La Biblia dice poder, amor, dominio propio... no dice espiritu de adivinación! NO ESTOY EN PECADO por haber tocado en E la canción que improvisó para cantar el líder y la quería en C.
4) Estar en el mismo espiritu tiene que ver con la comunión como cuerpo de Cristo, no con las tonalidades o la ecualización.
5) Por lo general vi que quien más protesta... es quien menos sabe. Lo mejor que podemos hacer es bendecir a esa persona y orar por ella. Te suena a consejo básico? ... qué comes que adivinas?
6) Si estás tocando y quien dirige se da vuelta y te grita "Carácter!!" esa es la cuestión: el carácter de esa persona está "en construcción". No te quedes sintiéndote fracasado; ejercita el perdón.
7) Tocar, cantar, estar en el Espíritu siempre tiene que ver con el corazón. Habrán cuestiones de tonalidades, tempos, bla bla, pero la base... es el corazón.

Lo tangible que yo haga en el Espíritu, será el resultado de mi relación intangible con Dios y de su obra supernatural en mí.

Ahora respondo algo más... un abrazo colegas.

DEJA, YO INVITO



Mientras escribo aquí, estoy recibiendo mails sobre lo publicado en el principal del blog, "ME VOY DE VEZ EN CUANDO...". Algunos colegas me dicen que se ven reflejados en ese escrito,   y que a veces se hace necesario un tiempo a solas con Dios.

Entonces mis estimados colegas músicos -incluyo aquí a los que cantan ya que la voz es nuestro instrumento básico- hoy quiero extenderles una invitación.

Muchas veces hemos tocado y cantado llevando a gentes a abrir la boca y expresar sentimientos a Dios.
Muchas veces creo que hemos sido de ayuda y bendición a gentes con nuestra música.

Pero esta invitación es diferente. Hoy mis queridos colegas, están invitados junto conmigo a dejar la música.

Sí. No son "malditas drogas"; estoy en mis cinco o seis? sentidos -ja- y les invito a dejar la música de lado.

Entiendo que nuestra relación con Dios debe ser absolutamente personal. Entiendo que lo que cantamos en la congregación es sólo una parte de nuestra vida.

Nuestra relación con Dios no se basa en la música lenta, lo que mal llamamos "adoración". Mi relación íntima con Dios no es un canto espontáneo. Es mucho más que eso.
Y muchas veces Él tiene mucho qué decirnos y no le hemos escuchado porque queremos tocarle, queremos cantarle, como si todo pudiera ser una playlist sin pausas o un Cd sin espacio entre pistas.

Es como si cantáramos "te necesito, quiero estar contigo, te necesito, te necesito, te amo, te quiero..." y Él intentara decirnos "Pero si estoy aquí y muero de ganas de decirte..." y nosotros nuevamente: "te necesito, te necesito, te quiero, te amo, bla bla bla..." o un acorde, O ALGO. Y ya estamos pensando en qué melodía tocar a continuación.
A ver qué puedo decir, qué puedo tocar, qué puedo cantar.

Muchas veces llenamos espacios por no saber qué más hacer. Y algunas veces lo hacemos para "taparnos los oídos" porque la estamos regando y no queremos escuchar a Dios, entonces uno prefiere no hacer silencio por culpa o vergüenza.

Pero hoy mis queridos, les invito a dejar la música de lado. En resumen a hacer silencio, Un poco de silencio por favor.

A quitar las manos del instrumento, a descansar la voz y no cantar. A hacer silencio. A que dejemos que Dios hable.

Tal vez tenemos los oídos asordinados por la música y cuesta estar en silencio. Pero es necesario.
Es necesario porque es necesario ese feedback, el ida y vuelta, la comunicación con Dios. Dejarle hablar. Dejarle actuar.
Por último, en el libro de Cantares leo lo que se dicen dos personas que se aman y lo aplicamos a Cristo y la iglesia -nosotros-. En Cantares leo un diálogo, no un monólogo. A veces hacemos de nuestra relación personal con Dios un monólogo... y creo que nos hemos perdido momentos valiosos por no dejarle hablar.

Espero alguien acepte mi invitación.


RESPONDIENDO PREGUNTAS: CALIDAD, CANTIDAD, ETC.

Desde un par de meses atrás vengo encarpetando preguntas sobre "el repertorio" que usamos en nuestras reuniones, a lo cual existen tantas opiniones e ideas como salmistas. Las preguntas suelen ser "mejor pocas canciones pero bien arregladas?", "es bueno cambiar de canciones todas las semanas?", "qué debemos tener en cuenta al preparar nuestros programas musicales?" y otras cuestiones más, en este post paso a responder a las preguntas que me han hecho:

1) Mejor poco y bien arreglado que mucho y poco ensayado?
Depende de adónde quieres llegar. Algunos desean sonar muy bien y sólo eso, otros sonar bien y tocar un repertorio variado, como una session en House of Blues pero de alabanza y adoración, otros bajar a Dios a las personas, acercar más de Su presencia al pueblo. Y a veces no tiene que ver con la cantidad de canciones o la variedad que hagas.

2) Es bueno cambiar de canciones todas las semanas?
Es bueno en el sentido de innovar, no estancarse, refrescar, actualizar. Es bueno para que los músicos estemos mas "a la expectativa". Es menos bueno para las personas que no terminan de recordar la melodía de las canciones que ya les estamos proponiendo melodías nuevas.

3) Qué debemos tener en cuenta al preparar el programa musical?
Debemos tener en cuenta el programa musical de Dios. Hmmm... y eso?
Hay canciones que podremos incluir como "canciones que quiero compartir con la congregación porque adoro a Dios con ellas y deseo que mis hermanos también lo hagan", y esas son las canciones de "nuestra lista".Y hay canciones que DIOS desea que ministremos para que los corazones sean abiertos para que Él se acerque más. Se entiende? Hay canciones que salen de nuestro corazón y las incluiremos en la lista, y hay canciones que saldrán del mismo corazón de Dios para su pueblo y tendremos que tener el oído bien afinado para saber cuáles son e incluirlas. Creo firmemente que las canciones de adoración a Dios que incluyamos surgirán de nosotros; yo NO PODRÍA decirle al amor de mi vida: "mi amor, quiero que mañana me digas que me amas, quiero que me cantes 'Bendita tu luz', y que me digas 'quiero estar contigo', 'te necesito'..." etc., eso debe salir del corazón de la otra persona! Creo que es de la misma manera con Dios.


4) Por qué es tan difícil que la gente de la iglesia se aprenda las canciones?
Entre otras razones, porque la mayoría no es músico. Al no tener un instrumento de base y audioperceptiva ejercitada, es más difícil aprenderse una melodía y asociarla a una letra.Y a veces es difícil que la iglesia se aprenda las canciones precisamente por la variedad. Sí, los músicos (incluyo a los vocalistas, porque su instrumento es la voz) somos bien creativos, bien innovadores si nos dejan fluir, y nos encanta cambiar y cambiar. Eso está bueno. Pero a veces olvidamos el "pequeño" detalle de que estamos ACERCANDO la presencia de Dios A SU gente.Por años sembramos el concepto de "acercar a la gente a Dios", y cosechamos algunas frustraciones y culpas por "no haber ministrado correctamente" a veces, cuando la realidad es que el camino ya está abierto para acercarse, todo lo que haremos será ministrar a Dios quien ya está presente y acercando Su presencia a través de nosotros. Hey, eso suena más comprometedor, verdad?
Y en ese acercar a Dios debemos tener en cuenta letras claras, concretas, melodías concretas que la gente pueda retener de a poco en sus mentes (luego en sus corazones), porque no olvides, los músicos manejamos herramientas que otros hermanos nuestros no, y les será menos fácil recordar una canción luego.Sino, checa esto: toca o canta la última canción que hayas aprendido para una reunión. Luego canta o toca el coro de "Cuan grande es Él" o "Tu fidelidad". Cuál te fué más sencilla? Con cuál te sentiste más tranqui tocando o cantando? Con las que conoces hace mucho tiempo? Si tu respuesta es sí, pues esa es la seguridad que vive una persona "normal" al recordar las canciones aprendidas y practicadas desde hace tiempo.A qué llamamos "una canción clásica"? A la que vendió muchos discos, a la que estuvo en los top rankings bastante tiempo, A LA QUE SONÓ MUCHAS VECES EN NUESTRAS RADIOS. Así es como se nos quedan las melodías y letras en la cabeza, por reiteración.Luego asociaremos esa canción con un estado de ánimo o una época de nuestras vidas, ahí la canción ya ES PARTE DE LA VIDA. ESE es el proceso de las canciones que ministras a la gente cada fin de semana. Si todo el tiempo estás proponiendo distintas canciones, estás cortando el proceso de crecimiento de lo anterior. Es como saltar o pasar por alto etapas. No estoy en contra de la renovación, al contrario; a lo que voy es al EQUILIBRIO.

Bueno estimados bloggers, he intentado responder desde aquí a vuestras preguntas... gracias por la paciencia y por la confianza.
Y sí, sigo encarpetando... ja. Un abrazo,


MUSICA CONGREGACIONAL

Este post se dirige a quienes están desarrollando un proyecto a nivel local. Surgieron letra y música propios de la congregación y están con miras de hacer conocer lo vuestro. Buenísimo! Más que nunca hay algunos detalles a tener en cuenta a la hora de encarar una producción musical. He aquí algunos tips que han ayudado y espero lo sigan haciendo:

1- Definir: Grabar con miras a qué? qué objetivos? Cual es la visión de la iglesia respecto a esto? Recuerda que es música congregacional, no es un proyecto en solitario o solista. Entonces, ver cómo presentarlo y qué se quiere lograr con el disco. Establecer metas claras y básicas. Cómo será el proyecto, etc. Detalles musicales y ministeriales!

2- Conocer: Interiorizarse sobre producción musical en general y en tu país en particular. Saber sobre medios, maneras, costos, copyright, grabación, distribución...

3- Aprender de los mayores: No perderás nada compartiendo tus inquietudes respecto al tema con alguien que ya haya encarado algun proyecto. Ya sea alguien de tu ciudad o no, mueva masas o no. Con esto NO estoy diciendo mover la visión o los objetivos encarados, sino aprender de los que van delante. Sí, es un camino nuevo que tomamos y SE NECESITA aprender. Y puede surgir algo bueno aquí.

4- Comenzar a orar un poco más: exacto, unirse y orar por el proyecto además de ensayar. Compartir con intercesores o con la congre el inicio de la producción.

5- Pulir: El guitarrista es medio malo? Al baterista se le va el tempo y se pone lento? Las voces tienen miedo a matizar? Pues no desesperéis, tienen solución! A pulir se ha dicho; reforzar lo que ya hay con clases de música, vocalización, interpretación, dirección, un musical coach, un vocal coach. Toma las herramientas para desarrollar lo que Dios ya puso en ti. Serán unos meses más pero valdrá la pena.

6- Valorar: Ya dejar las comparaciones de nuestra música con la de tal o cual disco, la banda de la congregación con la banda de Marco, Coalo, etc. NO SOMOS CLONES, valora lo que Dios te dió y a quienes te puso al lado. Desarrolla una visión clara de cómo Dios desea usarles a ustedes, no Hughton, no Romero, no Hillsong.

7- Embarazarse del proyecto: Orar como congregación y alentar a que las canciones del disco formen parte activa de la ministración. Que la iglesia se "embarace" junto con ustedes del proyecto, que canten las canciones, que se les queden, QUE SEAN PARTE DE LA VIDA DE LA IGLESIA, NO SÓLO DE LA LISTA DE CANCIONES. Dios les ha dado música, pues compártanla y que la iglesia sepa, cante, disfrute y espere con ansias el disco. Otro detalle: si nosotros no estamos "embarazados" del proyecto, la congre tampoco lo estará.

8- Exaltar: Aqui no voy a hablarte sobre exaltar a Dios, ponerle sobre todo, asumo que estáis en eso...? Sólo te recordaré que surgirán dificultades, diferencias de opinión, etc., pero en esto también vamos a exaltar a Dios. Él es más grande, más fuerte y está por encima de lo que sea, vamos a darle su lugar también en lo adverso. No lo olvides!

Espero que te resulten útiles estos tips para el proyecto de música congregacional,
Un abrazo!

TAN SIMPLE


Con toda nuestra famosa globalización nos llega mucha más info que hace unos años, todo se multiplica. Asimismo es con la música, hoy nuestros reproductores y maquinas estan llenas de música (que generalmente no llegamos a escuchar). Esta semana estaba precisamente checando eso -qué tengo y qué no...- en mis carpetas, cuando escuché una canción que seguramente conoces, y me quedé--------------- así, emocionada. Creo que no se trata de cuánta alabanza y adoración escuchás, de cuánto conocés de la discografía de tal o si ya conseguiste el ultimo disco de X. Creo que es mejor ver qué es lo que nos pasa, lo que nos relaciona, lo que nos vive con esa musik. Tal vez queden pocas canciones en tu lista, pero de ellas surgen vivencias de una relación de amistad con Dios, no te parece? Entre tantas letras hermosas, me marca en especial esta canción de la que sólo dejo un pedacito aquí. Que curioso, verdad? Habiendo tantas letras... esta:

"... puedo confiar en el Señor
no me va a fallar,
si el sol llegara a oscurecer
y no brillara nunca más
yo igual confío en el Señor
no me va a fallar..."

Un abrazo...

PROFESIONALIZANDO EL PROYECTO

En este post quisiera hablarte sobre cómo encarar tu proyecto de grabación de manera que refleje un comportamiento ético y profesional correcto, lo que contribuye a mejorar la calidad del mismo. Espero te sean útiles algunas ideas o tips que aquí desarrollo.


Algunas bandas optan por grabar lo que conocemos como covers. Aquí debo decirte que si bien hay versiones que son más agradables que el tema original, si grabas covers sin los debidos permisos, estas violando la ley. Aunque la versión que hagas sea mejor, aunque parezca propia, aunque la canción original no sea tan conocida, estás violando derechos de autor o sea es ilegal, no deberías hacerlo y es una forma de piratería. Creo que la mayor parte de las bandas que graban sin los permisos correspondientes lo hacen por desconocimiento, no obstante cuando estás leyendo esto junto conmigo... ya no tenemos excusa, lo sabemos. Te sugiero que te interiorices sobre el tema, aquí tenemos a SADAIC, si no estás en Argentina busca info en portales de tu país bajo los criterios "autores y compositores", "derechos", "derecho de autor", "copyright", etc., y en Latinoamérica los cristianos evangélicos tenemos a ANMAC (entidad que otorga los premios Arpa anualmente).


A la hora de encarar una grabación -en este caso ya no hablamos de un EP o demo- por lo general los músicos nos concentramos en lo auditivo y dejamos de lado lo visual. Es vital prestarle atención al diseño y la calidad de lo que queremos que se vea como portada, contraportada y láminas del proyecto. Lo ideal es que el diseño tenga que ver con la identidad de la banda, grupo o solista. No olvides que en este mundo globalizado el sentido de la vista va a la par del oído, un buen porcentaje de público "comprará" tu música a través de lo que ve primero.


Mientras lo auditivo sigue en producción y habiendo descansado ya en el tema visual, es el momento de aplicar nuestra buena educación y "don de gente" como buenos músicos profesionales que somos o seremos, y tener en cuenta algunos detalles:


* Además de los integrantes de la banda no olvides nombrar en los créditos de tu proyecto a todos los que participaron en el mismo, sesionistas, duetos, compositores, musicalizadores, técnicos, asistentes...

* Si grabas una canción con compositor o músico invitado y luego decides no incluirla en el disco, un buen detalle es avisarle a quien fue tu invitado/a, de modo que no se desilusione cuando escuche tu disco al darse cuenta que luego de tiempo de ensayo y/o preparación, no está en él.

* Asimismo cuando tengas en tus manos los discos, corresponde uno a cada uno de los participantes del proyecto -si grabaste con una orquesta sinfónica o un enorme coro será una GRAN inversión!-.

* Si es una banda y no un solista o grabación en solitario, corresponde que cada integrante tenga su espacio en la lámina de agradecimientos, ya que por lo general al ser banda se encara el trabajo en equipo. De modo que el espacio para agradecer es equitativo.

* Cuando festejes (algo usual al terminar de grabar o al salir el disco), no olvides festejar con todos los que fueron parte. Luego, mas adelante seguro festejarás con la banda o el grupo solamente, pero este es el momento en que todos los que trabajaron en tu proyecto se sienten parte y por lo general comparten genuinamente la alegría, el esfuerzo y las ganas de que el disco vea la luz.


* Dale el crédito y el agradecimiento principal a quien lo merece... a Dios lo que es de Dios.



Por qué me detengo a escribir sobre esto que no tiene tanto que ver con la música en sí? Porque como te decía hace un rato, a veces pasamos por alto algunas cosas por desconocimiento. Sin duda que luego de poner atención también a estos "pequeños" e importantes detalles vamos a relacionarnos mejor con la gente, vamos a mejorar nuestra manera de expresarnos y vamos a complementar nuestra buena música con nuestro buen testimonio de personas bien educadas -"bien aprendidas"- y SABIAS.



Un abrazo








SOBRE DISFONIAS





Partamos de una base: SI TU VOZ ESTÁ CORECTAMENTE COLOCADA (IMPOSTADA), ES POCO PROBABLE QUE SUFRAS DISFONÍAS (excepto en casos de enfermedades que tienen como síntoma la disfonía).


La correcta colocación o impostación tiene que ver entre otros detalles con la buena relajación muscular y la buena administración del aire. También tiene que ver con evitar estas costumbres o “vicios vocales” que a veces se nos instalan y debemos quitar de nosotros. Algunos ejemplos:


1- El efecto “attack” del sonido, o sea empezar “atacando” levantando volumen, intensidad y altura tonal de la voz bruscamente.
2- La falta de relajación, que se refleja en la tensión de tu cara que aumenta a medida que levantás el volumen y la altura de las notas (el gesto “gallo cantando a la mañana” estirando el cuello y levantando la cabeza o los gestos involuntarios que muestran que estás esforzándote mucho).
3- El hecho de que habitualmente uses alturas tonales por debajo o por encima de tu registro.
4- El no respirar correctamente.
5- El toser repetidamente “carraspeando” la garganta por esa sensación de mucosidad en la misma, más adelante hablamos de ello.






Preguntas Más Frecuentes


P: Se puede cantar con disfonías?
R: Se puede. NO se debe en casos inflamación (laringitis, faringitis), en caso de que no conozcas la ejercitación adecuada para respaldar tu actividad vocal, en caso de que conozcas la ejercitación pero no la practiques, en caso de disfonías combinadas con picazón de garganta, tos, congestión, alergias respiratorias en fase de tratamiento intensivo, falta de descanso.


P: Qué hacer si me quedo disfónica/o en plena reunión o concierto?
R: Relajarte. Relajar los músculos, en especial cuello hombros, rostro. Vocalizar más pronunciado sin tensar la boca. NO aspirar enormes bocanadas de aire desesperada/o. Manejar el aire desde el abdomen. Que no cunda el pánico! Aún se puede salvar la cantada.


P: Cuando tengo que cantar, tengo la sensación de “aumento de moco” en mi garganta, comienzo a toser para que se quite y luego me quedo disfónica/o por ese toser. Qué hago con esa mucosidad?
R: Aprender a convivir con ella, es ni mas ni menos que el lubricante de tus cuerdas vocales y la tos con carraspeo sólo hace que tu cuerpo produzca más mucosidad. Hay que cambiar la actitud respecto a eso… y ver el moco como lo que es en este caso… algo necesario. Jeje.


P: Cómo me preparo para cantar si tengo que hacerlo aunque esté con disfonía?
R: Si es ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDIBLE que cantes (hmmm...) y estás con disfonía tenés que apoyarte en toda la preparación previa al canto: la relajación, el estiramiento o elongación, poniendo énfasis a cabeza, cuello, hombros; también ejercicios de respiración y luego la vocalización escalando de a poco, tomándote tiempo, recordá no ataques de golpe los tonos. Es necesario que te apoyes en el trabajo previo para luego no tensarte y provocar más disfonía.


P: La clara de huevo, la yema de huevo, la miel, la leche con miel etc… quitan la disfonía?
R: No, no quitan la causa. Por un rato te dan la sensación de alivio y suavidad pero no son remedios. Lo siento.


P: Tengo laringitis, faringitis o bien no me siento bien físicamente para cantar pero quiero hacerlo. Canto con todo hasta que no me dé más la voz? Eso es ser esforzado y valiente?
R: Criaturita de Dios, eso es ser descuidado. Un instrumento mal usado y mal cuidado, dura menos. Si dejás una guitarra acústica expuesta a cambios de temperatura y humedad, no te va a durar buena. Si apoyás algo pesado sobre las teclas, faders o botones del teclado, éste no te va a durar mucho sano. Tu voz es un instrumento y si lo descuidás, no te va a durar bueno por mucho tiempo. Y si está mal cuidada, con los años pierde brillo, altura e intensidad.


P: Pero no puedo cantar aunque sea un rato con laringitis, etc…?
R: Qué parte no se entendió de N O ???Jeje. Así es la cosa. Un abrazo.






MOTIVACIONES E INSPIRACION





A veces comparto tiempo con gente que sueña con desarrollar una carrera musical reconocida, o sueña lo mismo para sus hijos. Te aseguro que conmueve verles las ganas de salir adelante, el empeño que ponen los artistas para mejorar, superarse, encontrar su estilo, la bronca cuando sienten que no alcanzan los objetivos que se habían propuesto, el llanto de frustración cuando las cosas no salen como esperaban… y los ojos luminosos de los padres cuando ven cantar a sus hijos, cuando les ven mejorar, crecer como artistas, el aliento de los amigos que van “a hacer el aguante” en alguna presentación…


Y me lleva a pensar en las motivaciones. Sé de muchos jóvenes artistas que comienzan a cantar o tocar por complacer a su familia y luego descubren el sabor de lo que hacen y comienzan a amarlo. También existen quienes desarrollan su arte a causa de una persona, y si esa persona se va de sus vidas ya no cantan o tocan más. Y quienes quieren mejorar lo que hacen por rivalidad y competencia, sin más. Otros sueñan con ser reconocidos y mover a las masas, y entretanto no disfrutan el presente, porque piensan en lo que aún no llega –y no siempre llega-. También sé de padres y familias que reflejan su propio deseo olvidado de crecer como artistas. Y hay quienes “invierten” en sus hijos para luego tener el ingreso monetario. En todo esto pude observar diferentes motivaciones.


Y partiendo de todo esto es que me pregunté algunas cosas, entre ellas: qué me impulsa a mejorar lo que hago, qué me impulsa a decidir? en función de qué cosa decido cambiar, superarme, hacer las cosas mejor?


Hay una frase que seguro habrás escuchado: “Hacer las cosas con excelencia”. Ahora bien, tal vez mis motivaciones para hacer las cosas con excelencia pueden ser variadas, por citar algunas: ganas de agradar o “caerle bien” a Dios, deseo de superación personal, querer reconocimiento, ganas de “competir” y ganar, ganas de mostrar hasta dónde puedo llegar. Ahora bien, lamentablemente esos son lo que llamo “deseos standard”, porque son comunes y predecibles, nacen y luego tienen un cierre sean satisfechos o no. Aunque veas cumplidos esos deseos en tu carrera, no alcanzan, luego “se cierran”, terminan bien o mal pero terminan, y ya no queda mucho, y ya no satisface. No satisfacen el corazón, se terminan y el alma no queda satisfecha ni completa.



Las musas inspiradoras, el ver cómo aquél es menos reconocido o menos capaz que yo, el club de fans, esas cosas tienen un tiempo de duración, y luego ya no inspiran de la misma manera, y luego son sólo un recuerdo o un mito, porque en definitiva todo pasa. Y más allá de todo esto, existe la fuente inagotable de motivación para tu música, para tu carrera. Existe un motivo real de inspiración que puede despertar las mejores letras y el disfrute más profundo al tocar y al cantar. “Eso” que no se va con los años y que David describe como “deleitarse en Dios” –Salmo 37:4-, que es poner tus deseos y emociones en Él, tus motivaciones orientadas a Él. “… te concederá las peticiones de tu corazón”. No significa que tus caprichos van a ser concedidos, sino que lo que tu corazón realmente quiere y necesita, eso es lo que Dios te va a dar. Todo esto en el contexto de una relación de intimidad y amistad con Él.


Y de ahí nacen las mejores motivaciones (que no siempre son las que creías), las mejores canciones (que a veces no ganan el Grammy), y surgen los mejores artistas, (que tal vez no aparecen en la Rolling Stone o llenan el Madison Square!)…


Un abrazo